Esa suele ser una de las preguntas más repetidas: ¿Qué es un plugin?
Pero para resumir: Un plugin añade funcionalidades a nuestro WordPress y funciona como un programa que se puede instalar y desinstalar.
¿Cómo funcionan los plugins?
WordPress cuenta con un sistema de archivos en el cual dispone de una carpeta destinada para los «plugins». Podríamos decir que esta carpeta es como la carpeta de «aplicaciones» de nuestro ordenador.
Cuando añadimos un plugin a esta carpeta, WordPress lo detecta y nos permite empezar a trabajar con él, ya sea activándolo o desactivándolo.
Todos los plugins de esta carpeta están accesibles desde «Panel de administración → Plugins»
Activar un plugin
Esta acción sería como instalar un programa en nuestro ordenador. Lo que hacemos al activar un plugin es decirle a WordPress que comience a utilizarlo.
Para activar un plugin tenemos que ir a la sección de plugins en nuestro panel de administración, buscar el plugin que queremos y hacer clic en el enlace de «Activar»
En cuanto hacemos esto, WordPress tendrá en cuenta este plugin y comenzará a utilizarlo. Esto es, el código del plugin se estará ejecutando.
Desactivar un plugin
WordPress también nos permite la opción de desactivar temporalmente un plugin. Esto lo que hará es que el código del plugin no se ejecute, pero no eliminará el plugin de la carpeta de plugins.
Para desactivar un plugin, tenemos que ir a la sección de plugins, buscar el plugin que queremos y hacer clic en el enlace de «Desactivar».
Cuando un plugin es desactivado, los datos almacenados en nuestra base de datos no se eliminarán. Si no vamos a utilizar más este plugin, lo recomendable es eliminar el plugin para borrar sus contenidos de la base de datos y sus archivos.
Borrar un plugin
Cuando estamos seguros que no vamos a utilizar un plugin, podemos eliminarlo para así borrar toda constancia del mismo y evitar que deje archivos sueltos en nuestra instalación.
Para borrar un plugin, tenemos que ir a la sección de plugins y ahí hacer clic en el enlace «Borrar».
¿Cómo es un plugin por dentro?
Dependiendo de lo avanzado que sea el plugin, puede contener muchos archivos… pero un plugin puede funcionar con un único archivo.
Lo mínimo que tiene que tener este archivo es la información relevante del plugin para que WordPress pueda reconocerlo.
<?php
/**
* Plugin Name: TrincheraWP | Core Functionality
* Description: This contains all the site core
functionality so that it is theme independent.
* Version: 1.0.0
*
* Author: Ibon Azkoitia
* Author URI: <https://www.ibonazkoitia.com>
*/
Revisemos para qué sirve cada línea:
- Plugin Name: este es el nombre que aparecerá en la lista de plugins
- Description: el texto que acompaña al nombre y que sirve para explicar para qué es el plugin
- Version: tener un control de las versiones nos permitirá saber qué versión del plugin tenemos instalado y comprobar si hay actualizaciones disponibles
- Author: nos dice quién es el autor del plugin
- Author URI: añade el enlace al nombre del autor del plugin
Toda esta información es la que podemos encontrar en la sección de plugins de WordPress:
A partir de este archivo, puede haber tantos archivos como el equipo de desarrollo desee/necesite.
¿Qué tipos de plugins existen?
Realmente los tipos de plugins pueden ser infinitos, se puede hacer «casi cualquier cosa» con WordPress.
Veamos algunos ejemplos sencillos:
- Disable Comments: lo instalas y automaticamente elimina la opción de poder dejar comentarios
- Hello Dolly: es un plugin de ejemplo que te añade un par de frases en la parte superior de tu panel de administración
- Broken Link Checker: revisa que tus enlaces funcionan correctamente y que no dan error 404.
Pero también podemos encontrar plugins más avanzados:
- WooCommerce: nos crea una tienda online
- The Events Calendar: nos permite añadir y crear un directorio de eventos
- Zero BS WordPress CRM: utiliza tu propio gestor dentro de tu WordPress
- BuddyPress: te ayuda a crear una red social en tu WordPress
Algunas preguntas y repuestas
¿Dónde puedo encontrar plugins para WordPress?
La primera parada recomendable es el repositorio oficial de WordPress donde encontrarás más de 55.000 plugins gratuitos. Para acceder al repositorio puedes hacerlo desde tu panel de administración «Plugins → Añadir nuevo» o desde la página web.
¿Plugins gratuitos o de pago?
Hay muchos plugins gratuitos que pueden ser más que suficientes para las funcionalidades que estemos buscando. En otras ocasiones, tendremos que invertir en plugins de pago que nos den funcionalidades extra.
También es importante destacar que los plugins gratuitos, como es normal, vienen con un soporte limitado. Además, es posible que el autor pueda dejar de trabajar con ese plugin cuando quiera… aunque al ser GPL siempre puede haber alguien que lo retome y siga trabajando en él.
Los plugins de pago suelen llevar consigo soporte asegurado y suelen ser de más confianza a la hora de estar al día y obtener actualizaciones. Pero nadie puede asegurarte nunca que incluso un plugin de pago no deje de ser actualizado y mantenido.
¿Dónde puedo obtener soporte para los plugins?
En el repositorio de WordPress, dentro de cada plugin, puedes encontrar un enlace al foro de soporte de dicho plugin. Este soporte es gratuito, por lo que hay plugins que tienen mejor porcentaje de respuestas que otros, todo depende de sus desarrolladores.
Además, algunos plugins gratuitos pero más avanzados, prefieren utilizar un sistema externo para ofrecer soporte. Generalmente avisarán de esto la primera sección del soporte.
En caso de ser un plugin de pago, es muy probable que utilicen un sistema externo para la gestión del soporte. Estos plugins te informarán sobre dónde y cómo puedes acceder al soporte.
¿Cuántos plugins puedo instalar?
Puedes instalar tantos plugins como desees, pero es importante tener en cuenta algunas cosas:
- El rendimiento de tu web puede verse reducido. Esto no es tanto por la cantidad de plugins, si no por cómo están desarrollados… pero cuantos más plugins más opciones de que no estén optimizados.
- Los plugins podrían no ser compatibles en funcionalidades unos con otros. Es importante que los pruebes y revises antes de utilizarlos en tu web.
- Evita instalar plugins que realicen las mismas funciones, como por ejemplo dos plugins de SEO, o de tienda online, etc.
Esperamos que este artículo te haya parecido interesante. En próximos artículos ampliaremos algunos de los aspectos tratados en él.
¡Que no se te olvide comentar!